lunes, 27 de octubre de 2014

LOGÍSTICA INTERNACIONAL




INTRODUCCIÓN


Conforme se ha ido desarrollando el comercio internacional, se han desarrollado tecnologías y estrategias de mercado, permitiendo a las empresas desempeñarse con calidad total en el manejo de mercancías, logrando como resultado final la satisfacción total del cliente en base a cadenas de demanda y suministro que conectan a los proveedores con los compradores finales.
Hoy en día, la logística constituye un punto sumamente importante en materia de distribución física, para lo cual es necesario conocer los procesos y la regulación de las exportaciones e importaciones de las mercancías, mediante la correcta aplicación de las formas de organización, financiación, proyección y comercialización internacional para obtener como resultado mejorar en términos de tiempo, dinero y esfuerzo la entrega de un producto al consumidor final.
Así, al implementar la estrategia logística, se obtendrá como resultado reducir los costos e incrementar las ventas a nivel local y mundial, mediante control de inventarios y reducción de tiempos entre pedidos y entregas, maximizando la utilización de recursos financieros, técnicos y humanos.
La tendencia exige ser competitivo en un mundo globalizado, para lo cual es necesario reducir pasos innecesarios, medir procesos, reducir costos y eliminar riesgos para perfeccionar el ciclo pedido-entrega, perfeccionar el proceso de transmisión y tratamiento de pedidos, perfeccionar producción de los pedidos, la entrega de los pedidos, y la administración de los pedidos, midiendo la efectividad de cada proceso para lograr ventajas competitivas a nivel mundial.


QUE ES LA LOGÍSTICA INTERNACIONAL







Cuando se trata de Logística internacional se hace referencia al conjunto de actividades asociadas, cuyo objetivo es el flujo de información y materiales a nivel mundial, que inicia con el abastecimiento de materia prima en determinado país, para finalizar con la entrega del producto final al consumidor en el país de destino.
Los elementos que conforman la logística a nivel mundial son: servicios, necesidades, planeación, procesos como etiquetado, transporte, almacenaje, maniobras, empaquetado, desaduanamiento y actos diversos que incrementan el servicio al cliente.
El constante avance de la logística internacional es el producto del avance tecnológico de la globalización, la cual se basa en la teoría de la oferta y la demanda, sirviendo de herramienta primordial de mercado permitiendo a su vez el crecimiento económico de los países, orientando su producción al cliente, para lo cual ha sido necesario implementar un marketing mundial con logística internacional moderna.
La cual consiste en atender los negocios como el cliente lo solicita, aumentando la atención y el servicio al cliente, reduciendo el ciclo entre el pedido y la entrega, cumpliendo con la fecha y horarios establecidos, aumentando la confianza en la entrega y en la calidad del producto, para lo cual es importante tomar en cuenta como principio fundamental la comunicación con el cliente y estar preparados por si ocurren emergencias o casos fortuitos.


PROCESO LOGÍSTICO

Los avances en logística internacional iniciaron al final de la Segunda Guerra mundial cuando se dieron cambios en la política de los países y evoluciones legislativas que propiciaron la Globalización de los mercados y sus empresas, contribuyendo con el rediseño de estrategias de fabricación y distribución comercial, con la finalidad de buscar nuevas alternativasmás eficientes cuyo resultado sea la entrega de un bien o servicio al cliente.
Para lograr sus objetivos, las empresas iniciaron a poner en práctica actividades de alta y mediana especialización que se interrelacionan entre sí, iniciando con la internacionalización del gusto y la necesidad de reducir los tiempos de entrega, lo que conllevó al incremento de las exigencias de los clientes por la saturación de ofertas y la liberación de los mercados, como efecto de la Globalización de la inversión extranjera,que trajo consigo la evolución y el incremento de la tecnología, permitiendo la especialización de empresas proveedoras de productos y servicios, que dieron como resultado el incremento de las ventas directas y un marketing más orientado al cliente.
En pocas palabras pusieron en práctica la logística, logrando como resultado reducir los costos de la distribución física, aumentando el servicio, tanto al cliente como a los involucrados al incrementar la calidad de la información y la especialización de los recursos, para reducir la inversión económica al mantener a su mínima expresión los inventarios y flexibilizar los costos haciéndolos variables, pero lo más importante se aseguró el cumplimiento de entrega Justo a Tiempo.
Para lograr todo esto al aplicar el proceso logístico, es importante poner en práctica, tanto los servicios, como los elementos sustantivos que lo conforman.
Dentro de los servicios puede mencionarse:
  • Etiquetado: puede ser etiquetado comercial, de cuidados y señalización o bien etiquetado para importación que incluyan códigos, país de origen, cantidad y peso.
  • Empaque y embalaje: debe ofrecer la seguridad de entrega del producto completo y en buenas condiciones, sin incrementar los costos.
  • Transportación a larga distancia: debe decidirse el medio de transporte que brinde precisión en la entrega sobre fechas exactas, tomando en consideración el trámite aduanal.
  • Reparto o transportación a corta distancia: considerar la entrega pronta, tomando en cuenta tiempos de entrega y cantidades sin olvidar el tramite aduanal que conlleva.
  • Distribución y almacenaje: consisten en centros de distribución donde se preparan las mercancías verificando cantidades, clasificación arancelaria, códigos, pesos, y demás, para almacenarse en estanterías, si fuera necesario, o bien ser distribuido hacia su destino final, rebajando automáticamente los inventarios.
  • Maniobra y estiba: consiste en acomodar las mercancías de la mejor manera, para optimizar su manejo y minimizar riesgos.
  • Desaduanamiento: debe prepararse las mercancías para su revisión aduanal, desde la forma de estibar la mercancía y su etiquetado, hasta presentar documentación precisa y exacta, a fin de evitar demoras y contratiempos innecesarios.





APLICACIÓN DE PROCESO DE LOGÍSTICA INTERNACIONAL

Cuando se aplica concretamente el proceso de Logística Internacional, se pone en práctica todo un Sistema Integral que permite alcanzar la eficiencia absoluta que implican manejo de información y conocimiento sobre distribución donde el aspecto más importante es la necesidad de los clientes de recibir sus pedidos en la fecha estipulada, evitando inventarios y reduciendo costos, sin detener la producción ni la comercialización y que siempre gane el consumidor final al realizar la entrega de los pedidos justo a tiempo del cliente, evitando tiempos, costos y riesgos innecesarios.
En la actualidad ya no es necesario concentrarse en obtener un producto de calidad en un tiempo determinado, sino la forma de hacerlo llegar al consumidor final en el tiempo que el cliente lo requiere, logrando ser más competitivo, para lo que se requiere seguir los siguientes pasos del proceso de logística internacional.
  1. Debe identificarse las necesidades de consumo en volumen y tiempo, para no producir más de lo que se vaya a consumir ni producir antes de que se consuma, así se producirá únicamente lo que se vende, logrando satisfacer las necesidades de los clientes, considerando el volumen de sus requerimientos por órdenes de pedido, pudiendo planear las ordenes según las costumbres de los clientes.
  2. Identificar métodos para almacenar las mercancías, que se espera estará poco tiempo guardado, ocupando únicamente la posición de descargo, que será la misma posición de la que serán despachadas, cuidando de no ocupar posiciones de riesgo por manejo, carga y descarga.
  3. Identificar el momento justo en que deben etiquetarse, empacarse y embalarse las mercancías a fin de cumplir con las normativas comerciales y aduanales a nivel mundial, que exigen marcas o información comercial específica, sin caer en dobles maniobras, atrasos y gastos innecesarios.
  4. Identificar medios de transporte que ayuden a reducir manejos de carga y descarga, y que conozcan las mejores formas de estibar mercancías para no dificultar la carga y descarga internacionalmente, a solicitud aduanera.
  5. Ubicar puntos de redistribución de las mercancías, a fin de no hacer viajar más de lo necesario las mercancías de los clientes.
  6. Tomar en cuenta el tipo de documentación que se requerirá ya sea aduanal, fiscal o comercial, a fin de evitar retrasos innecesarios y costos. Dicha documentación incluye los tecnicismos del transporte y seguros, así como la documentación legal o de desaduanamiento.
  7. Tomar en cuenta los costos de manejo y almacenaje en las aduanas, que por lo general son gastos innecesarios que pueden evitarse preparando con antelación de manera correcta la documentación aduanal y la mercancía de manera que cumpla con los requisitos legales de embalaje y etiquetado.
  8. Contar con un sistema de computo que provea información, comunicación y control, de esta manera manejar los pedidos, documentos aduanales, monitorear rutas, status en almacén y prever contingencias para generar soluciones inmediatas.
  9. Integrar en el proceso de logística internacional a los participantes de las cadenas productivas y comerciales con la finalidad de solucionar problemas e implementar cambios, ya que las decisiones de la logística internacional afectan a todos para lograr los cambios que la eficiencia exige.







CONCLUSIÓN 

El comercio internacional ha ido trascendiendo y modernizándose a lo largo de la historia, hasta llegar a la actualidad cuando lo más importante es el tiempo de entrega del bien adquirido, la necesidad del consumidor de obtener su producto en el tiempo que él lo necesita, y con tal de cumplir las necesidades del cliente los proveedores hacen lo imposible por suplir esa necesidad, o de lo contrario pueden perder esa venta para siempre.
Ante esta situación, los proveedores han recurrido a utilizar estrategias de producción que mejoren los tiempos de entrega a bajo costo, lo que se traduce como logística internacional.

Tales estrategias incluyen a todos los proveedores de bienes y servicios,tanto de transporte, empaque, almacenaje, etiquetado, aduanas y administrador de inventarios, que como eslabones integrados forman parte de la cadena productiva y comercial conjuntamente con los compradores de mercancías, desde que surgió la idea de producir determinado producto o servicio hasta su entrega al consumidor final, trabajando en conjunto por un mismo fin, con comunicación eficaz y flujo de información eficiente, minimizando costos y optimizando recursos que se comparten entre los involucrados.

Sin embargo, la parte fundamental de la logística internacional está en la automatización de procesos, con un buen sistema de computo que permita a los implicados conocer su participación, anunciar sus procesos de operación, reportar su grado de avance, y monitorear el proceso, por si se presenta alguna contingencia que pueda retrasar las cargas pueda buscarse una alternativa que permita entregar el producto en la fecha y hora establecida.

Todo con la finalidad de optimizar recursos, reducir costos, inventarios y tiempos de entrega, tomando siempre en consideración los documentos necesarios y normativos que exigen las aduanas a nivel internacional para lograr la meta anhelada: La Competitividad.





SEGUROS



SEGUROS DE TRANSPORTE DE CARGAS








Este seguro sirve para resarcir al asegurado por las pérdidas o daños que sufran sus bienes durante el traslado no importando el medio de transporte utilizado.

Cubre los riesgos por pérdida total o parcial y por daños que sufran las mercancías por incendio, explosión, hundimiento, colisión, caída de aviones, volcaduras o descarrilamiento.

Si el cliente lo solicita, el seguro puede ampliarse y cubrir otros riesgos como robo (total o parcial), manchas, roturas, derrames, oxidación o mojadura.

Para el caso de riesgos especiales, la empresa aseguradora hace un análisis previo y determina su aplicación. Ejemplos de riesgos especiales: huelgas o alborotos populares, guerra, robo con violencia, cambio de ruta, desviación, etc.

La cobertura del seguro no incluye: violación a cualquier ley o reglamento, demora, pérdida de mercado, dolo o culpa grave del asegurado, robo en el que intervenga un enviado, empleado o dependiente del asegurado, derrames por envase o embalaje deficiente.

Si un seguro es contratado por viaje completo corre desde el momento en que los bienes quedan a cargo del porteador para el transporte hasta la descarga de los bienes en el destino final. En cambio si el seguro es intermedio o parcial sólo incluirá el recorrido desde el puerto/aduana de entrada al país hasta el destino final. Un seguro puede ser contratado para un viaje en específico, o adquirirlos por una póliza anual.

La suma máxima de responsabilidad corresponde al total del valor de la factura, más fletes, derechos, impuestos y todos los gastos derivados de la transacción comercial internacional .

En caso de siniestro, la reclamación por escrito al seguro debe ser dentro del plazo fijado en la póliza (generalmente 60 días posteriores al aviso de pérdida), anexando lo siguiente:

  • Copia certificada de la protesta del capitán del buque (en caso de transporte marítimo)
  • Certificado de daños
  • Factura comercial o documentos que comprueben los gastos que se ocasionaron por concepto de transporte, maniobras, etc.
  • Copia del conocimiento del embarque
  • Copia de la reclamación de los porteadores

RECLAMACIÓN AL TRANSPORTISTA


Cuando un embarque tenga señales de daño no deberá recibirse hasta hacer lo siguiente:

  • Realizar una reclamación por escrito al porteador o transportista
  • Solicitar una inspección de los bienes y la certificación de daños al Comisario de Averías de la Compañía, Agente local de Lloyds, notario público, autoridad judicial, postal o política local, de acuerdo al lugar de los hechos.
  • Avisar a la compañía aseguradora
Estos actos deben ser realizados dentro de los cuatro días hábiles después del termino del viaje.


RIESGOS COMERCIALES


En el caso de México, este seguro cubre los riesgos comerciales originados por la incapacidad financiera del importador para cubrir sus obligaciones.

Los tipos de insolvencia que cubre son:

  • Insolvencia legal: Ocurre al haber una declaración judicial que indique que se está en quiebra o cualquier acto jurídico similar que impida cobrar el crédito asegurado.

  • Insolvencia de hecho: se da cuando el deudor tiene una situación económica tan complicada que cualquier acción legal en su contra para recuperar el crédito resultaría en vano. 

  • Mora prolongada: Ocurre cuando aun después de seis meses de que concluye el crédito este no se ha podido cobrar a pesar de las acciones realizadas.


RESPONSABILIDAD CIVIL

Un requisito indispensable para efectuar operaciones de comercio internacional en algunos mercado (ejemplo el de Estados Unidos), es la contratación de un seguro de responsabilidad civil. Este seguro cubre daños y perjuicios que el uso del producto pueda causar a terceros y por los que el asegurado deba responder de acuerdo a las leyes del país. Estos daños pueden ser por hechos u omisiones que ocurran durante la vigencia de la póliza, que puedan llegar a causar muerte, que atenten contra la salud de los usuarios o que deterioren o destruyan bienes de terceros.

El costo de este seguro debe incorporarse al precio de exportacion o ser negociado con el cliente. 


TIPOS DE PÓLIZA


  • Especiales o por Viajes. 
Cubren un determinado envío o transporte de mercancías, pudiendo hacerse extensivo a buques, vagones y aeronaves. Llegados al punto de destino los bienes Asegurados, termina la garantía del seguro.

  • Pólizas Abiertas. 
Cubren una cantidad fija correspondiente al valor de determinadas mercaderías a transportar en más de un viaje. 

  • Pólizas de Abono o Flotantes. 
Reciben la denominación de Pólizas Flotantes o de Abono aquellos contratos establecidos a favor de un determinado Asegurado en los que ha convenido “a priori”, las condiciones especiales del seguro, clase de mercancías, viajes a cubrir y primas a percibir para cada uno de los viajes previstos. 

  • Las Pólizas Flotantes ofrecen al Asegurador la ventaja de tener cubiertas sus expediciones desde el momento en que entran en riesgo de conocer las primas aplicables en cada caso y de proporcionarle, en principio unas primas más económicas. 

El Asegurador viene obligado a incluir en la cobertura de la Póliza todas las expediciones que deban transportarse por se cuenta o interés, sin más excepción que: 

1. La que reciba bajo la fórmula C.I.F. en las operaciones de importación. 
2. Las que expida en régimen FOB o modalidad similar en las operaciones de exportación. 
3. Aquellos casos en que por pacto expreso se excluyan de las garantías del contrato unas determinadas o específicas expediciones. 

El Asegurador deberá cumplimentar los oportunos “Boletines de Aplicación”, detallando para cada expedición y en el correspondiente impreso las particularidades del envío, tales como destinatario, viaje, clase de mercancía o identificación y peso, medio de transporte empleado y en su caso nombre del buque porteador y valor garantizado. 
  • Pólizas s “Forfait” o Término. 
Cubren hasta un límite máximo de valor y mediante una prima fija convenida todos los transportes de mercancías objeto del seguro realizado por el medio de transporte señalado en el momento de suscribir el seguro durante el periodo de tiempo convenido y con independencia del número de viajes. 
El tomador es quien contrata el seguro por cuenta de otro (por ejemplo, un Transitario que contrata para su cliente) y, el beneficiario, es el acreedor de la posible indemnización. 

Personas que pueden contratar el seguro: 

a) El usuario (remitente o destinatario). El seguro no es obligatorio y constituye un seguro de Daños. 
b) El Porteador o Transportista. Es un Seguro de Responsabilidad, ya que cubre la que pueda corresponderle. 
c) La Agencia que intervenga, en su caso. 



SOLICITANTE 


Exportador o Importador (según los INCOTERMS), Transportistas o Transitario.



EMISOR 


Entidades Aseguradoras autorizadas por la Dirección General de Seguros para trabajar el ramo de transporte. 



DESTINATARIO 


Exportador o Importador (según los INCOTERMS), Transportistas o Transitario. 
- La Póliza debe ir siempre firmada y sellada por la Entidad aseguradora para su validez. 
- Debe ser emitida sobre la base de la Ley 50/80 de Contrato de Seguro y hacer constar en la misma que se ampara en dicha norma. 
- Debe estar especificado el riesgo al que se le da cobertura. 
- La Póliza siempre debe ir acompañada del recibo de pago de prima. 



TIPO DE TRANSPORTE AL QUE SE APLICA 
Marítimo. 
Terrestre: carretera y Ferrocarril. 
Aéreo. 
Multimodal. 

EXPORTACIONES Y ECONOMÍA EN PANAMÁ




EXPORTACIONES COMO MOTOR DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA



El incremento del valor agregado de los bienes y servicios que se producen en un país, es una tarea constante de los encargados de implementar las políticas económicas, ya que identifican esta dinámica como la forma de aumentar el bienestar de la población y alcanzar mayores niveles de desarrollo.
En este sentido, las exportaciones junto con las mejoras y ganancias de productividad, la implementación de tecnologías de producción más eficientes y la acumulación de capital físico y humano, son los factores que impulsan la producción y garantizan la sostenibilidad del crecimiento económico.
En el caso de Panamá, las exportaciones y los flujos de capitales externos han logrado dinamizar el mercado, generando oportunidades para los nacionales mediante la inversión en actividades rentables y nuevas oportunidades para producir.
El comportamiento de las exportaciones ha tenido sus fluctuaciones, tal como se espera por su intrínseca relación con los mercados externos. Sin embargo, su importancia y relación con el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) evidencian que ese componente de la producción es un motor de la economía, no solo por su incidencia directa en la entrada de capitales, sino por
sus positivos efectos colaterales en cuanto a la generación de empleos e inversión, mejoras en la 
competitividad mediante la aplicación de tecnologías eficientes, entre otros, que redundan en mayor 
productividad. En el gráfico 1 se muestra la evolución de las exportaciones y del PIB, donde se refleja una estrecha relación entre ambos indicadores, especialmente en los años que se han experimentado fuertes crecimientos de ambas variables. El hecho se explica por la dinámica y los efectos multiplicadores que tienen las exportaciones sobre el resto de las actividades económicas, razón por la cual se interpreta que en gran medida las expansiones del PIB son inducidas por la dinámica del sector exportador.






Es importante señalar que en el caso de Panamá, las exportaciones son dominadas por el sector servicios, que en promedio representa más del 80% de las exportaciones totales del país. Esta composición se debe a que existen actividades con gran potencial y que tradicionalmente han sido la base del sector exportador. Las mismas son: las exportaciones del conglomerado de la región interoceánica, el turismo, la zona libre de Colón, las actividades del centro bancario internacional, entre las más destacadas. En el gráfico 2 se muestra la composición de las exportaciones en los últimos años






ECONOMÍA DE PANAMÁ


La economía de Panamá es una de las más estables de América. Entre las principales actividades se encuentran los servicios financieros, turísticos y logísticos, los cuales representan el 75% del PIB.

Desde 2003 hasta 2009 el PIB se duplicó, propiciado por una alta inversión externa e interna, el turismo y la industria logística.[22] [23] Según el Banco Mundial, el FMI y la ONU el país tiene el ingreso por cápital más alto de América Central, el cual es de unos 13.090 dólares; es además el mayor exportador e importador a nivel regional según la CEPAL, El P I B Tiene más de veinte años seguidos (1989) de crecimiento sostenido.


SECTOR AGRÍCOLA

Cerca del 9% del suelo de Panamá está cultivado. La mayor parte de su producción agrícola se obtiene en explotaciones de carácter comercial y está destinada a la exportación. Los principales cultivos y grupos de cultivos producción de 2006 en toneladas son: caña de azúcar (1,77 millones); fruta (659.283), principalmente banano o guineo, plátano macho y naranja; arroz (280.000); maíz (70.000); café (13.153) y tomate. En 2006 la ganadería contaba con 1,56 millones de cabezas de ganado vacuno, 286.200 de ganado porcino y aproximadamente 14,9 millones de aves de corral.  En los productos forestales de Panamá está presente una amplia variedad de maderas, entre las que destaca la caoba. El país cuenta con reservas forestales considerables, casi un 57% de su suelo, a veces difíciles de explotar debido a la mala infraestructura del transporte. En 2006 la producción anual de madera era de 1,35 millones de m³.

La pesca ha experimentado en las últimas décadas un fuerte desarrollo y hoy es una de las industrias más importantes del país; en 2005 se capturaron un total de 222.756 toneladas, principalmente camarón, pescado azul y langostino.





SECTOR SECUNDARIO


Las industrias manufactureras están básicamente orientadas hacia la satisfacción de la demanda doméstica.





SECTOR TERCIARIO

Panamá depende sobre todo de su conglomerado de servicios de transporte y logística orientados hacia el comercio mundial, cuyo epicentro es el Canal de Panamá. Alrededor del Canal de Panamá se aglutinan puertos de trasbordo de contenedores, zonas francas de comercio, ferrocarril y el más grande hub aéreo de pasajeros de Latinoamérica. También cuenta con el centro financiero más grande de Latinoamérica. Los servicios que ofrece están muy bien conectados con el mercado mundial e interconectados entre sí. Estos servicios suponen alrededor de tres cuartas partes de su Producto Interno Bruto. En los últimos años la construcción de rascacielos en la Ciudad de Panamá ha crecido vertiginosamente como resultado del baby boomer estadounidense. El turismo también ha estado en auge como resultado de la aparición y expansión del hub aéreo de la región, que ha sido capaz de mover pasajeros desde cualquier origen de Latinoamérica hacia Panamá y desde Panamá hacia cualquier destino de la región. El Canal de Panamá, la zona franca de comercio, los puertos de trasbordo de contenedores y el centro financiero han abaratado los costos de importación de mercancías desde cualquier parte del mundo, lo que al combinarse con la capacidad del hub aéreo para mover pasajeros desde cualquier lugar de Latinoamérica, han dado origen a un crecimiento extraordinario de turistas, cuyos motivos principales de viajes son las compras, lo cual ha impulsado el crecimiento de enormes centros comerciales donde se venden mercancías al por menor.

Panamá goza de una ventaja comparativa como proveedor de servicios internacionales, en particular de transporte a través del Canal. La orientación de la economía de Panamá hacia los servicios convierte al país en centro internacional de actividades tales como el transporte marítimo, los servicios de distribución y la banca.





INVERSIÓN


La inversión en Panamá se ha convertido en los últimos años en los principales impulsores del crecimiento de su PIB, desde 2004 la IED supero los 1.000 millones de dólares, un récord para el país; a partir de allí ha venido liderando la región centroamericana en cuanto a cantidad de inversión
 y ocupa el segundo puesto en inversión extranjera per capita en América Latina, luego de Chile.  Para 2009 la IED sufrió una contracción del 26%,35 que contrastó fuertemente con los visto en años anteriores como durante 2006 cuando creció 149%.



EXPORTACIONES


Según La Cepal, Panamá exportó en 2009 17.209 millones de Dólares, lo que pone al país en la décima posición en exportaciones en América Latina. Los principales productos exportados son: Alimentos Variados (Banano, café, etc.), además de residuos sólidos.


Porcentajes de Exportaciones De Residuos Sólidos.
Las exportaciones de Panamá cayeron 9,6% en septiembre de 2009, según el informe preliminar que la Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría divulgó el 13 de noviembre. 


El Certificado de Fomento a la Agroexportación (Cefa) será el nuevo incentivo que reemplazará al Certificado de Abono Tributario (CAT). El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Luis Víctor Viallarreal, señaló que el proyecto que crea el Cefa será presentado en las próximas semanas a la Asamblea.


SALARIO MÍNIMO

Salarios mínimos mensuales




PANAMÁ EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL


La economía de Panamá se ha basado en la industria logística, desarrollada entorno a la principal vía de comunicación marítima que existe en América, el Canal de Panamá. Además de este, los sectores relevantes para la economía panameña son el turismo, la agricultura y más recientemente las telecomunicaciones. La estabilidad política de Panamá ha acompañado durante los últimos años un claro crecimiento de su Producto Interior Bruto, y es destacable que la crisis económica mundial del 2008 no afectó a la evolución de este valor. Para reforzar el anterior argumento podemos observar la tasa de crecimiento económico que, aunque en el 2009 descendió a 3.9, en 2011 logró establecerse de nuevo en el 10.6% y en el intervalo 2000-2011 ha conseguido crecer un 289.7%. A continuación se muestran los valores macro-económicos más relevantes.

IndicadorValorPosición en el mundoIncremento
Producto Interior Bruto (nominal)30.676.799.500 $
Fuente: Banco Mundial (2011)
Países más ricos del mundo por PIB57
Puesto 84º
11.620.500.480 $ en 2000 (incr: 164%)
Fuente: Ficha de Panamá en Banco Mundial58
Superficie75.420 km²
Fuente: Banco Mundial (2010)
Países más extensos del mundo59
Puesto 115º
78.200 km² en 2008 (incr: -3,6%)
Fuente: Ficha de Panamá en Banco Mundial60
Población3.571.185 personas
Fuente: Banco Mundial (2011)
Países más poblados del mundo61
Puesto 128º
2.949.948 personas en 2000 (incr: 21,1%)
Fuente: Ficha de Panamá en Banco Mundial62
Emisiones de CO22,3 toneladas
Fuente: Banco Mundial (2009)
Países con mayores emisiones de CO263
Puesto 101º
1,949 toneladas en 2000 (incr: 18%)
Fuente: Ficha de Panamá en Banco Mundial64
Renta per cápita7.498 $
Fuente: Banco Mundial (2011)
Países con mayor Renta Per Cápita65
Puesto 43º
3.740 $ en 2000 (incr: 100,5%)
Fuente: Ficha de Panamá en Banco Mundial66
Tasa de natalidad2,4 personas
Fuente: Banco Mundial (2012)
Países con mayor natalidad (niños por mujer)67
Puesto 81º
2,736 personas en 2000 (incr: -12,3%)
Fuente: Ficha de Panamá en Banco Mundial68
Crecimiento económico10,6 %
Fuente: Banco Mundial (2011)
Economías de mayor crecimiento69
Puesto 4º
2,72 % en 2000 (incr: 289,7%)
Fuente: Ficha de Panamá en Banco Mundial70
% usuarios Internet42,7 %
Fuente: Banco Mundial (2011)
Países con mayor tasa de usuarios de Internet71
Puesto 79º
3,64 % en 2000 (incr: 1073,1%)
Fuente: Ficha de Panamá en Banco Mundial72
Promedio de días para crear una empresa8 días
Fuente: Banco Mundial (2011)
Países más rápidos para montar una empresa73
Puesto 145º
19 días en 2003 (incr: -57,9%)
Fuente: Ficha de Panamá en Banco Mundial74
Consumo de energía por habitante853 kilogramos
Fuente: Banco Mundial (2008)
Países con mayor consumo de energía por habitante75
Puesto 88º
874,93 kilogramos en 2000 (incr: -2,5%)
Fuente: Ficha de Panamá en Banco Mundial76
Terreno dedicado a agricultura30 %
Fuente: Banco Mundial (2009)
Países con más terreno dedicado a la agricultura77
Puesto 126º
29,4 % en 2000 (incr: 2%)
Fuente: Ficha de Panamá en Banco Mundial78
Potencia eléctrica consumida1.832 kilowatios-hora
Fuente: Banco Mundial (2010)
Países con más potencia eléctrica consumida79
Puesto 49º
1.301,04 kilowatios-hora en 2000 (incr: 40,8%)
Fuente: Ficha de Panamá en Banco Mundial80
Superficie forestal32.510 km²
Fuente: Banco Mundial (2010)
Países con mayor superficie forestal81
Puesto 85º
43.070 km² en 2000 (incr: -24,5%)
Fuente: Ficha de Panamá en Banco Mundial82
Carreteras pavimentadas42 %
Fuente: Banco Mundial (2009)
Países con más carreteras pavimentadas83
Puesto 39º
34,6 % en 2000 (incr: 21,4%)
Fuente: Ficha de Panamá en Banco Mundial84
Índice de Competitividad Global4,492
Fuente: Foro Económico Mundial (2013)
Países más competitivos85
Puesto 40º
4,18 en 2007 (incr: 7,5%)
Fuente: Ficha de Panamá en Foro Económico Mundial86






domingo, 26 de octubre de 2014

TERCER JUEGO DE EXCLUSAS CANAL DE PANAMÁ





RENTABILIDAD Y BENEFICIOS DE TERCER JUEGOS DE ESCLUSAS







El tercer juego de esclusas, además de ser técnicamente viable y ambientalmente responsable, es financieramente rentable. Sobre la base del pronóstico de demanda más probable y del estimado de costos con contingencias, el proyecto del tercer juego de esclusas rinde una tasa interna de retorno del orden de 12%. La inversión duplicará la capacidad máxima sostenible del Canal y mejorará su productividad y eficiencia.

INGRESOS DEL CANAL

El principal objetivo de las inversiones del programa de ampliación del Canal es incrementar la capacidad de Panamá para aprovechar la creciente demanda de tráfico. Esta creciente demanda se manifiesta tanto en un aumento del volumen de carga como en un incremento de las dimensiones de los buques que utilizarán la ruta de Panamá.
En este sentido, el Canal, dotado del tercer juego de esclusas, podrá manejar la demanda de tráfico pronosticada más allá del 2025, y en ese año alcanzará ingresos totales, ajustados por la posible inflación, de más de B/.6,200 millones. La ampliación del Canal también duplicará la capacidad de la vía, y fortalecerá la posición de mercado del Canal, particularmente en la ruta de carga contenerizada entre el noreste de Asia y la costa este de los Estados Unidos. El tercer juego de esclusas permitirá que el Canal alcance una participación de más de la mitad de este mercado para el 2025, lo que representa un aumento de más de 10% sobre su participación de mercado actual, y equivale al tránsito de mas de 2.8 millones de TEUs adicionales a los que transitaron en el 2005



MEJORAS DE EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD DEL CANAL


El tercer juego de esclusas permitirá al Canal aumentar su eficiencia y productividad. Las economías de escala que aportan el uso de buques de mayor tamaño permiten que, junto con la capacidad adicional del Canal ampliado, por éste transite una mayor cantidad de toneladas CPSUAB, con relativamente menos buques. Por ejemplo, en el año 2025 el Canal ampliado manejará una mezcla de buques con un tamaño promedio de 33,800 toneladas CPSUAB por tránsito. Esto representa un aumento de más del 50% sobre el tamaño de buque promedio en el 2005, que fue de alrededor de 22,000 toneladas CPSUAB. Además, para el año 2025 se anticipa que más del 50% del tonelaje CPSUAB transitará en buques de dimensiones pospanamax.


UTILIDADES DEL CANAL Y SUS APORTES AL TESORO NACIONAL

Durante la ejecución de la propuesta del tercer juego de esclusas el Canal continuará realizando aportes crecientes al Tesoro Nacional.
Ello es así porque el Canal hará, como siempre, los pagos correspondientes al tonelaje neto de
los buques que transitan por el Canal 96. Además, durante la construcción del tercer juego de esclusas la ACP le transferirá al Tesoro Nacional excedentes de la operación, por una suma que nunca será menor que la de los excedentes del 2005 ni del 2006. Después de la construcción, los a portes del Canal al Tesoro Nacional se incrementarán a un ritmo similar al crecimiento de los ingresos del Canal. El programa de ampliación permitirá al Canal recuperar sus inversiones y generar un retorno adecuado sobre estas. El tercer juego de esclusas aumentará la capacidad del Canal, lo que representa tráfico adicional y, en consecuencia, ingresos superiores a los que recibiría el Canal sin dicha inversión.



CONCLUSIÓN


  • Los objetivos de la ampliación son: hacer crecientes y sostenibles a largo plazo los aportes a la sociedad, a través de los pagos que el Canal hace al Tesoro Nacional; mantener tanto la competitividad del Canal como el valor de la ruta marítima de Panamá para la economía nacional; aumentar su capacidad para captar la creciente demanda de tonelaje con niveles de servicio apropiados para cada segmento de mercado y hacer que sea más productivo, seguro y eficiente.
  • El Canal es la principal actividad económica del país, y su ampliación constituye un paso fundamental para el continuo desarrollo del conglomerado de servicios de Panamá, que aprovecha la posición geográfica del istmo y que ha convertido a Panamá en un centro mundial de enlace de comercio, transporte y logística. Dicha ampliación de capacidad asegura, además, el crecimiento integral y sostenible de las actividades marítimas que se desarrollan en Panamá, lo cual es congruente con la estrategia marítima nacional. En síntesis, impulsará toda la economía nacional y mejorará la calidad de vida de los panameños.
  • La tendencia de usar buques portacontenedores Pospanamax en las rutas transcontinentales que compiten con el Canal es irreversible. Los principales puertos y centros de distribución de mercancía en estas rutas están invirtiendo en capacidad, ubicación e infraestructura marítima y terrestre para atender estos buques y manejar los volúmenes de carga que transportan.


sábado, 25 de octubre de 2014

LOS TLC EN PANAMÁ






ATRACTIVOS DE PANAMÁ PARA HACER NEGOCIOS



  • Privilegiada Posición Geográfica
  • Sólido Crecimiento Económico y Centro Financiero Internacional
  • Financiero Internacional Estabilidad: Política, Social y Jurídica
  • Plataforma Logística Regional
  • Grandes Conexiones para las Comunicaciones
  • Jurídica Legislación Moderna para la Promoción de Inversiones
  • Excelente Servicios y Facilidades en Materia de Salud
  • Zona segura de desastres naturales











PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO


  • De acuerdo al informe “World Economic Outlook”, publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), se pronostica para Panamá un crecimiento económico de 6.3% (sólo detrás de Perú), y lo eleva a 6.5% en 2015. 
  • De concretarse estos pronósticos, el país estaría en el grupo de países de mayor crecimiento y dinamismo en la región, junto a economías como la de Chile, Perú y Brasil. 
  • La proyección del FMI se une al actual grado de inversión otorgado por 3 de las más importantes calificadoras de riesgo (Fitch, Standard & Poors y Moody’s), como otro elemento que muestra un horizonte prometedor para la economía panameña.





PLAN DE INVERSIÓN PUBLICA


















ACTUALES SOCIOS DE PANAMÁ

























LA ADMINISTRACIÓN DE LOS TLC




  • Panamá cuenta con una unidad técnica para dar tramite y asegurar el cumplimiento de los compromisos, obligaciones y derechos derivados de los 13 Acuerdos Comerciales que actualmente están en vigencia. 
  • La Dirección Nacional de Administración de Tratados Comerciales Internacionales y de Defensa Comercial (DINATRADEC) es la unidad técnica en la Oficina de Negociaciones Comerciales Internacionales del Ministerio de Comercio e Industrias, encargada de velar por la administración y el cumplimiento de los TLC que Panamá ha puesto en vigencia. 
  • Su trabajo consiste en coordinar con distintas autoridades como Aduanas, Seguridad de Importación de Alimentos, Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Ministerio de Economía y demás instituciones relacionadas para asegurar el cumplimiento de los TLC y a la vez atender cada consulta y trámite requerido por los usuarios de estos TLC. 




PANORAMA ACTUAL

  • Panamá mantiene vigente TLC con El Salvador, Taiwán, Singapur, Chile, Costa Rica, Honduras, Guatemala, y Nicaragua; mantiene vigente Acuerdos Preferenciales y de Alcance Parcial con Colombia, México, Cuba y la República Dominicana, un Acuerdo de Cooperación Económica y Comercial con Israel, y una Declaración Conjunta de Cooperación Comercial con EFTA. Ha culminado TLC con Estados Unidos de América, Canadá y un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. 
  • El país también es beneficiario de diversos Programas Preferenciales Unilaterales como la Iniciativa de la Cuenca del Caribe de Estados Unidos, el Sistema Generalizado de Preferencias con Unión Europea, entro otros programas preferenciales unilaterales, que constituyen un complemento importante para el acceso a los mercados de las mercancías exportables panameñas. 
  • Una de las tareas más importantes de la Administración de Tratados Comerciales es llevar a cabo Reuniones de Comisión para cada Acuerdo (a menos una por año), para evaluar bilateralmente su ejecución y adoptar decisiones para modificarlos y mejorar su implementación. 
  • También es imperativo realizar, de manera sistemática, Jornadas de divulgación con los usuarios, para que se conozcan la oportunidades que estos acuerdos brindan a sus operaciones de negocios y de esta forma incrementar su uso y eficacia. Panamá realiza al menos unas 50 Jornadas de divulgación por año con empresas, gremios empresariales, asociaciones, instituciones publicas, entre otros, y cuenta con documentos explicativos para la divulgación de los Tratados vigentes en la República de Panamá. 



IMPACTO COMERCIAL DE LOS TLC


  • La relación comercial con los países socios con TLC representaron un 84.8% del total de las exportaciones que Panamá realizó al mundo durante el año 2010
  • Los países socios representan los principales destinos de las exportaciones panameñas y ocupan, al menos, las primeras 25 posiciones del Ranking, de los 69 distintos mercados a los que Panamá exporta, según datos del 2010.
  • La inversión extranjera directa alcanzó la suma de $1,773 millones de dólares durante el año 2009. Para el 2010 el monto de las inversiones fue de $2,363 millones de dólares, es decir, un incremento del 33% con relación al 2009.
  • En el campo de los servicios se alcanzaron exportaciones por el orden de los $5,519 millones para el año 2009, en los que Estados Unidos de América, Canadá, Colombia y Costa Rica son los principales receptores.



NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES



CANADÁ


Panamá ratificó el TLC con Canadá en el 2010. Actualmente el TLC se encuentra en las discusión para su posible ratificación en el parlamento canadiense.
Hemos identificado oportunidades:
  • Para productos del mar y tropicales primarios y procesados, que no se producen en Canadá; lo que asegur a la continuidad de nuestras exportaciones de esos productos.
  • Para productos con niveles importantes de exportación: bananas, melones, sandías y piñas; camarones y aceite de pescado.
  • Para productos con niveles de exportación, donde los aranceles actualmente pueden constituirse en obstáculos, como: productos del mar, harina de pescado y jugos de frutas, entre otros.
  • Transferencia de Tecnologías

ACUERDO DE ASOCIACIÓN UE- CA PILAR COMERCIAL



  • Si bien los productores panameños ya han incursionado en Europa tendrán la certeza de que las reglas establecidas no serán variadas de manera unilateral, lo cual es el resultado de la consolidación del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) que otorga este bloque comercial.
  • Se podrá exportar por primera vez bienes tales como carne vacuna, azúcar y arroz, aunque sujetos a cuotas, y tendrán un arancel preferencial para el banano, todo lo cual redundará en un considerable ahorro en derechos arancelarios y que sin duda se constituirán en una ventaja competitiva para los productos panameños.
  • La UE ocupa la Segunda posición como destino de nuestras exportaciones, representando el 31% del total, superada únicamente por Estados Unidos de América (38%).
  • La UE es el principal destino de nuestras exportaciones agrícolas, cerca del 80%.


FOROS DE NEGOCIACIÓN


EFTA (ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO)



  • Son el 2 a nivel mundial en Inversión Extranjera.
  • Ocupa la 5ª posición en el comercio mundial de servicios, después de U.E., EE. UU., Japón y China.
  • Ocupan las primeras posiciones de los índices de competitividad del mundo.
  • Su arancel externo común no está consolidado.

  • Aunque en la actualidad, EFTA no es un socio relevante para nuestro país en el comercio corriente; observamos más fortalezas que debilidades para negociar con este socio potencial.
  • EFTA y Panamá negociaron una Declaración Conjunta de Cooperación Comercial, la cual se suscribió el pasado 20 de julio de 2010.
  • Esta Declaración es el preámbulo para la probable negociación de un TLC entre Panamá y ese grupo de países.
  • El 23 de marzo del 2011 se llevó a cabo la primera reunión del Comité Conjunto EFTA–Panamá, en donde se pretende seguir trabajando con estos cuatro países en la materialización de una relación comercial basada en un Tratado de Libre Comercio, desde la Oficina de Negociaciones Comerciales Internacionales. A esta reunión se invitó a Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Hondura

COLOMBIA

COMERCIO DE BIENES




  • Los principales productos importados por Panamá desde Colombia son: Caballos vivos de pura raza; Plantas, flores; vegetales (espárragos, pepinos, endibia, entre otros), frutas, granos y comestibles en general; Café; Té; Cereales; Productos de Molinería; Semillas y frutos oleaginosos; Artículos de confitería; Preparaciones alimenticias diversas; Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre; Tabaco y sucedáneos
  • Los principales productos exportados desde Panamá hacia Colombia son: Pescados frescos y congelados; salmones, jibias, atunes, comestibles; alcohol etílico; aceites; Plásticos y sus manufacturas; Productos farmacéuticos; Papel y cartón, Plásticos.


PARTICIPACIÓN EN EL COMERCIO MUNDIAL








AVANCE DE LA NEGOCIACIÓN TLC EN COLOMBIA



  • Se han logrado acordar disciplinas en comercio de servicios, servicios financieros, inversiones, telecomunicaciones, marítimo, política de competencia, ambiental, medidas sanitarias y fito sanitarias.
  • Particularmente en los temas de comercio de servicios, servicios financieros e inversiones, se consolidaron las medidas tanto para establecimiento como el suministro transfronterizo de servicios.
  • En relación a las inversiones, lo anterior representa un gran avance, considerando que Colombia se ubica dentro de los principales inversores en Panamá.
  • A pesar del tamaño de la economía Panameña, somos el tercer inversionista en Colombia con 14% del total de la inversión extranjera directa, inclusive por encima de países como Brasil y Reino Unido.

  • A la fecha se han acordado aproximadamente el 80% de los productos no agrícolas y el 57% de los productos agrícolas.
  • Podemos indicar que el 68% de las exportaciones corrientes de Colombia ya están acordadas.


PERÚ


  • Para el 2010, las exportaciones de Panamá hacia Perú alcanzaron los USD 1.6 millones; mientras que, las importaciones totalizaron USD 45. 6millones.
  • Con relación a la ZLC, el Perú es el socio número 20, dentro de los 119 países que son usuarios de dicha zona franca.
  • En el 2010, a pesar de la contracción económica mundial, Panamá reexportó a dicho país la suma de USD 154.9 millones e importó de este mercado la suma de USD $19.0 millones
  • El acuerdo se negocia entre Perú y un bloque regional conformado por El Salvador, Honduras, Guatemala, Panamá y Costa Rica.
  • Las negociaciones se encuentran muy avanzadas en los contenidos conceptuales. En el caso de los anexos de bienes, servicios e inversión se realizará en Panamá del 4 al 8 de abril de 2011 una miniroda que busca culminar lo relacionado acceso a mercados.
  • El proceso tendrá su Cuarta Ronda de negociación, con miras de cierre, la semana del 2 al 6 de mayo de 2011.
  • Un TLC con Perú podría beneficiar a los agro exportadores panameños en el tema logístico, ya que muchos de los barcos procedentes de Perú que pasan por el Canal llevan espacio disponible para llegar a los mercados de consumo.
  • De igual modo, el Perú tiene un entorno de posibilidades en el establecimiento de servicios financieros que podría ser interesante para Panamá.

TRINIDAD Y TOBAGO

  • Actualmente, se han realizado dos (2) rondas de negociación. Sin embargo, no hemos culminado todo el proceso de negociación
  • La negociación con TAT es un primer paso dentro de una agenda amplia de integración comercial con toda la región que esperamos se materialice posteriormente con un Tratado de Libre Comercio con CARICOM.
  • En el campo de las inversiones se culminó la negociación y se logró un compromiso a futuro (al primer año de la estrada en vigor del Acuerdo) para negociar un Tratado Bilateral de Inversiones.
  • En materia de servicios se concluyó la negociación y se logró listar sectores de interés para nuestro país, como: los servicios portuarios, servicios financieros, servicios de turismo, servicio marítimo y servicio de telecomunicaciones; de manera que a los dos (2) años de la entrada en vigor de este Acuerdo se negocien los sectores comprometidos por medio de las disciplinas que les apliquen.
  • En materia de acceso a mercados y reglas de origen nos encontramos negociando las solicitudes de ambos países.

POSIBLES FOROS DE NEGOCIACIÓN 

REPÚBLICA DE COREA


  • El comercio total de Panamá con Corea fue por USD 297.7 millones, en el año 2010. Durante ese año, la exportaciones de nuestro país hacia Corea representaron USD 5.0 millones; mientras que, las importaciones desde ese país sumaron 292.7 millones.
  • Nuestro país es el principal importador de bienes procedentes de Corea, dentro de la región centroamericana; lo que representa el 34% de todos los bienes que recibe CA.
  • A la fecha, la ONCI, y su contra parte costarricense, adelantan trabajos técnicos para la negociación, que estiman inicie “a más tardar” en el 2011.
  • Panamá sugirió que la negociación contemple textos comunes pero para las disciplinas concernientes a acceso a mercados, las negociaciones serían bilaterales entre cada país centroamericano que participe en el proceso y Corea del Sur.
  • Sedestacaelinterésdenuestropaísdepromoveryestrecharlasrelacionescomercialesbilateralesentreambospaíses.
  • Observamos que Panamá sería un excelente socio comercial de Corea, dado la relevancia de su sector de servicios. Se podría profundizar los vínculos entre nuestra ZLC y Corea


CONCLUSIÓN



  • Panamá como centro de inversión esta siendo observada por muchos países ya que posee muchos aspectos positivos tales como su ubicación geográfica, plataforma logística, centro de crecimiento económico entre otros como mencionamos anteriormente.
  • Podemos decir que estos tratados también benefician mucho al país. se supone que las pequeñas y medianas empresas de panamá se verán beneficiadas con estos tratados, a igual que los campesinos y agricultores del país ya que sus productos se venderán en esos países logrando una mayor importación y exportación de los mismos por lo cual se tienen que fomentar y acrecentar la siembra, la compra y venta y se deben ver beneficios económicos. 
  • Al igual que el sector turístico incrementara y también aumentara el desarrollo de muchas empresas y esto es bueno porque esto hace que la taza de desempleo disminuya.